Se ha dado a conocer una encuesta a nivel nacional sobre el sentir de la clase media y de los trabajadores, respecto de la situación económica y sus proyecciones personales hacia el futuro. Si las cifras sociales tuvieran igual difusión que las cifras macro nadie se sorprendería de resultados tan negativos.
La encuesta Casen ya venía denunciando a gritos el estancamiento de los ingresos de todos los quintiles correspondientes a la clase media y trabajadora. La evolución de las remuneraciones reales proyectan en los últimos tres años la misma situación estática.
Entonces cómo iba a ser otra la percepción de la gente respecto de su situación . Un 84 % se pronuncia por corregir o cambiar el modelo. Un 80 % ve que su situación y la de sus hijos estará igual de mal o empeorará en los siguientes veinte años. Para resumirlo en una palabra, la gente ve que no le llegan oportunidades no obstante los esfuerzos que hagan. Piensan que ni la educación les sirve para encontrar o conservar un empleo.
Y concluyen que esto revela el fracaso de la democracia. Este es, paradojalmente, el mismo sentir de los comunistas nostálgicos en Rusia que no se resignan a la desaparición de la Unión Soviética.
En su primera reacción, las autoridades simplemente han subestimado esta encuesta como sentimientos catastrofistas sin “ninguna base real”. Lo cierto es que la realidad es esta y no la que se construye la autoridad. Mi vaticinio es entonces, que se seguirán haciendo anuncios y tomando medidas que no apuntan a la revitalización de nuestra clase media, y por consiguiente de toda la economía, tal como ha sido la costumbre hasta ahora, en tanto no surjan desasosiegos sociales de magnitud que fuercen cambios sustantivos, u otros signos que revelen las contradicciones del momento que se vive.
La señal que aparecerá en forma más tangible es el sobreendeudamiento. La oferta de créditos urbi et orbi le ha servido a la gente para empatar el claro deterioro económico que han sufrido, pero la sobreoferta de préstamos en medio de sequía de remuneraciones e ingresos es claramente incompatible. Gran parte de las utilidades del sector financiero, uno de los que mandan fuerte en el mercado interno, se está construyendo sobre la base de que estos préstamos operan como si estuviéramos en Nueva York, y esperan tranquilos que les paguen para todavía prestar más .
El aterrizaje de esa visión irreal, conmoverá a la economía y a las autoridades como no lo hará encuesta alguna, porque apuntará derechamente donde duele, en el bolsillo.
A la postre , todo se remite al lema de nuestro escudo patrio : “Por la razón o la fuerza” , emblema que no sé si todavía está en uso, pero que como moraleja es irrefutable.
viernes, 22 de diciembre de 2006
Proyecciones de una encuesta
viernes, 1 de diciembre de 2006
Al fin una respuesta sólida
Ante la sorpresa y malestar generados por las malas cifras económicas, el ministro de Hacienda ha dado una respuesta contundente para reencontrar el camino del desarrollo. No es casualidad que lo haya hecho en ENADE, donde se han gestado las mejores ideas y recomendaciones que han terminado por transformar este país.
Si bien no contamos con el ingreso de un país desarrollado, tenemos una inflación igual o menor que la de ellos y carreteras , que aunque no gratuitas , ya se las quisiera cualquier país del primer mundo. Palabra de Lagos.
Otro rasgo que nos distingue es que el mundo desarrollado está lleno de pymes , las picantes y malolientes pequeñas y medianas empresas, en tanto que acá, tras un cuidadoso proceso de limpieza económica, las hemos erradicado a todas, igual que a las plagas de nuestro jardines. Nuestro hijos y nietos , podemos respirar tranquilos , nunca van a trabajar en esos ineficientes lugares.
De modo que los recursos están asignados donde corresponde , al mejor valor . Por ejemplo los superávits del cobre.... en los mejores bancos ¡del mundo!
El programa para fortalecer la economía y la inversión parte con Codelco, tema muy relacionado con la reactivación , de la misma manera que los fenicios se relacionaban con los romanos . La Agenda de Calidad de las Políticas Públicas debiera ser sometida a nuestros institutos , ya que estos tienen vasta experiencia en el tema .
Una idea a propósito podría ser que todos los ministerios fueran llenados por concurso público, los que serían escogidos por los mismos que corren con la Agenda
de Calidad Pública y que serían nuestros institutos Para tanto trabajo, habría que financiar los institutos con recursos públicos , pero éstos deben ser independientes y seguir con los actuales directorios para que haya una sana separación entre lo público y privado.
La parte de capital humano es muy original y atinada . Llenemos a nuestros niños con computadores, de modo que por osmosis se transformen en líderes tecnológicos . Si además les damos acceso a propaganda de nuestros malls y supermercados, terminaremos con el problema de demanda agregada. Y si les falta plata para comprar, para servirlos estamos los bancos y factoring, listos para ayudarlos en la tarea de reimpulsar Chile. Y eso a las convenientes tasas de siempre.
El incentivo tributario si , lo encuentro insuficiente ya que es necesario terminar de una vez por todas con esa lacra que es el impuesto de timbres y estampillas, heredado de la época colonial. Y si lo complementamos con la eliminación de la tasa máxima convencional , no requeriremos nada más para proyectarnos . El cielo es el límite y allá vamos.
sábado, 18 de noviembre de 2006
Carta de Milton Friedman al general Pinochet en 1975
3.- Un crédito nacional de estabilización otorgado al público para complementar la reducción del gasto durante los seis primeros meses parapermitir así una más rápida reducción en la emisión de dinero que en el gasto. Las condiciones debieran incluir un reajuste por inflación para lograr la confianza del público en la determinación del gobierno determinar con la inflación.
mercado.
Economía social de mercado
Este no es un problema de reciente origen, sino que surge de tendencias al socialismo que comenzaron hace 40 años y que alcanzaron su lógico, y terrible clímax, durante el régimen de Allende. Ustedes han sido extremadamente sabios en la aplicación de las muchas medidas que ya han tomado para revertir esta tendencia.La eliminación de la inflación llevará a una rápida expansión del mercado de capitales, lo cual facilitará en gran medida la privatización de empresas y actividades que aún se encuentran en manos del Estado.
El más importante paso en este sentido es la liberalización del comercio internacional para, de este modo, proveer de una efectiva competitividad a las empresas chilenas y promover la expansión tanto de las importaciones como de las exportaciones. Lo anterior no sólo mejorará el bienestar del chileno común al permitirle adquirir todos los bienes al menor costo, sino que también disminuirá la dependencia de Chile en un sola exportación deimportancia: el cobre.
Quizás la mayor recompensa en esta área se obtendría a través de la liberalización de la importación de vehículos motorizados. Estoy conciente de que su Gobierno ya ha dado pasos importantes y planea otros futuros en orden a reducir las barreras al comercio internacional y a liberalizarlo, y que, como resultado de ello, la ventaja competitiva real de Chile se refleja mejor en éste hoy que en las décadas pasadas. Este es un gran logro.
También veo que en esta área existe un fuerte argumento a favor de una gradualización para entregar a los productores chilenos una oportunidad para ajustarse a las nuevas condiciones. No obstante, gradualismo no debe significar quedarse estancado. En mi opinión personal,creo que un buen consejo para Chile sería dirigirse a la liberalización del comercio a una velocidad y en una extensión mucho mayores de las que hasta ahora han sido propuestas.
Un comercio totalmente libre es el objetivo final deseable, aunque no sea posible de alcanzar en el más cercano futuro.Quisiera concluir esta carta diciendo que estoy seguro que Chile tiene un gran potencial. Ha sido un pueblo capaz, letrado, creativo y lleno de energía, que tiene una larga historia y tradición de orden y paz social.Hace unos cuarenta años atrás, Chile, como muchos otros países, incluyendo el mío, se encausó en la ruta equivocada- por buenas razones y sin maldad,ya que fueron errores de hombres buenos y no malos. El mayor error, en mi opinión, fue concebir al Estado como el solucionador de todos losproblemas, de creer que es posible administrar bien el dinero ajeno.Si Chile toma hoy la senda correcta, creo que puede lograr otro milagro económico: despegar hacia un crecimiento económico sostenido que proveerá una ampliamente compartida prosperidad.
Pero para aprovechar esta oportunidad, Chile deberá primero superar un muy dificultoso periodo de transición.
Sinceramente,
Milton Friedman
viernes, 17 de noviembre de 2006
La clase media chilena en 14 años
Enrique Goldfarb
Si se miran las cifras del período1990-2003, se verá que el crecimiento del Producto en todo el período (6% como tasa media anual) tiende a exceder el crecimiento de los ingresos-medidos de acuerdo a la encuesta Casen- en la mitad (que solo alcanzó a 3,8% como tasa media anual).. Esto significa que el aumento del PIB tiende a ser llevado en proporciones importantes por otros agentes, como son las empresas , las sociedades y el gobierno, y quedan lejos del alcance de las personas . De manera que cuando el PIB crece poco, los ingresos lo hacen todavía menos
La encuesta Casen nos permite aventurarnos en la historia de los quintiles, esto es la clase baja(quintiles 1 y 2) , la clase media, y los mejor remunerados, los que para estos efectos llamaremos clase alta. La clase media baja podemos asignarla al tercer quintil , la clase media alta al cuarto quintil y el quintil 5 será la clase alta.
La evolución de éstos sectores puede resumirse de acuerdo al siguiente cuadro, en los catorce años señalados:
En el período 1996/1990, si bien hubo diferencia entre los estratos, esta no fue muy marcada . Incluso los ingresos de la clase media alta, crecieron más que los de la clase alta, todo lo cual demuestra un sano comportamiento. Sin embargo a contar de 1997 en adelante, esta evolución bastante igualitaria se desploma, y los tres millones de personas de la clase alta se empinan muy por encima de los seis millones de la clase media , creciendo casi al doble de todo el estrato (22,4 % versus el 12,4% de la clase alta). Peor aún, se puede ver que la tendencia del PIB de crecer más alto que los ingresos se extreman , ya que entre 2000 y 2003 , el PIB creció en 9% como tasa total y los ingresos totales decrecieron en –0,2% (no aparece en el cuadro). Eso significa que entre las empresas y el fisco se llevaron todo el crecimiento del Producto, y de lo que quedó para las personas, el sector más perjudicado fue el quintil IV, que con sus tres millones de almas , representan lo que generalmente se denomina clase media.
El bajo crecimiento extremó las diferencias sociales, más allá de lo que podría llamarse el “modelo”, y en particular, la forma enfermiza que se viene creciendo desde 1998. En los siete años que van desde 1996 a 2003, el cuarto quintil solo creció la cuarta parte de lo que lo hizo en los seis años que van de 1990 a 1996. En ese mismo lapso, el quinto quintil logró hacerlo al menos a la mitad . ¡Pobre clase media!
INE, desempleo y el arca perdida
Ahora que se acercan las tan esperadas vacaciones, desafío a aquellos que les gusta poner a prueba su ingenio, que traten de entender la nueva metodología del INE para el cálculo del desempleo, en las varias horas libres que van a tener.
Llena de fórmulas ingeniosas, más que una estadística, parecen formular la trayectoria orbital de los planetas recién descubiertos. Y en cuanto a dificultad, el estudio y desciframiento de la cábala parece un juego de niños comparada con esto.
La razón de la nueva metodología parece ser que se han sucedido misteriosos cambios demográficos que ameritan el cambio de algoritmos. Aparte de una mayor lentitud en el crecimiento poblacional, por el empobrecimiento generalizado, no se me ocurre otro cambio demográfico relevante que el aumento en el número de allegados en las casas. Así en cada hogar encuestado, en lugar de haber un desempleado por cada ocupado, ahora hay dos o tres.
El hecho majestuoso que prima en esta oportunidad , es que a pesar de un continuo y fuerte desaceleramiento económico entre 2005 y 2006, del cual se informa profusamente a la ciudadanía todos los meses, la ocupación está en aumento y los desempleados y la tasa de desempleo en descenso. Se diría que a menor crecimiento del PIB, mayor ocupación, lo que vaticinaría un seguro premio Nóbel . Creo recordar algo similar el mes anterior, pero en este , con cifras a la mano, en 12 meses, los ocupados habrán aumentado en 85 mil y los desempleados han caído en ¡133 mil! . La diferencia de 48 mil almas entre las dos cifras, serían naturalmente los que “se pegaron la cachá” y se fueron para la casa, abandonando la fuerza de trabajo; “sorprendentemente” , los desempleados que más disminuyen son los trabajadores por cuenta propia, o cesantes con piel de trabajadores.
Einstein decía que si a pesar de devanarse los sesos en sus fórmulas , cualquier persona le demostraba que sus teorías no se cumplían , no trepidaría un segundo en botarlas a la basura.
En clima recesivo, las cifras de desempleo caen , lo que da pábulo al titular de Hacienda para desmentir supuestas pérdidas de confianza en la conducción económica :¿cómo se explicaría –pregunta él- que la gente esté más pesimista, si el empleo está aumentando?. ¡ Y sobre todo el empleo con contrato de trabajo!.
Me metí en la serie antigua y me fijé en el número absoluto de desempleados de hace un año : resultaron ser 536 mil personas , exactamente los mismos que hay hoy con la nueva metodología . Algo es algo , el número de desempleados no habría cambiado, y la ley laboral podría ayudar a explicar en parte porqué no han aumentado. Pero no me digan que cayeron como piedra.